La Semana Santa de Ponferrada celebra, este año, un cuádruple décimo aniversario: de su declaración de Interés Turístico Nacional; de la concesión del título de Real a la hermandad más veterana; del Vía Crucis en el Castillo y del estreno de la réplica del Cristo de la Fortaleza, que se exhibe en esa procesión.

Un hecho destacado, hoy, en la presentación oficial del programa, que ofrece dieciséis procesiones, desfiles y estaciones de penitencia y mínimas novedades. El alcalde, Marco Morala, que hace una década era mayordomo de la Real Hermandad de Jesús Nazareno, advertía que el tiempo parece pasar volando.
Y añadió que la ciudad está preparada para recibir una avalancha de visitas.

Marco Morala añadió que se hace necesario un mayor grado de exigencia de las propias cofradías, como si fuera una invitación a reflexionar sobre la falta de novedades o la incorporación de más hermanos.
Con tres mil, la Real Hermandad de Jesús Nazareno es la más veterana y motor de la Semana Santa de Ponferrada. Su mayordomo, Salvador Fernández, repasaba las procesiones de sus imágenes y confirmaba que espera la concesión del indulto solicitado al Gobierno, un año más, para un preso que sería libre durante la procesión de la Santa Cena, el Jueves Santo.

El itinerario de la procesión del Entierro, el Viernes Santo por la tarde, está pendiente de las obras en el cruce de las calles Ancha y Obispo Osmundo, aunque se mantiene la previsión de que los trece pasos puedan desfilar por allí.
Por lo demás, la Real Hermandad únicamente estrenará un nuevo estandarte blanco, que renueva la antigua enseña cofrade.
Mínimas novedades, también, en las procesiones de la Hermandad del Nazareno del Silencio de la parroquia de San Pedro en La Puebla. Además de las dos borriquillas para la procesión del Domingo de Ramos, la titular y el minipaso infantil de la Real Hermandad; en ese desfile se tributará homenaje a la Banda de Música “Ciudad de Ponferrada” que siempre acompaña esta procesión de las Palmas. Así, sucede a los sanitarios y a la Guardia Civil, que fueron objeto de reconocimiento en los dos años anteriores.
Y en la noche del Miércoles Santo, sale el Señor del Silencio. Nada más. Porque lo importante es la tradición, manifestaba el mayordomo-tesorero de esta cofradía, Emilio Álvarez.
La Hermandad del Nazareno del Silencio suma alrededor de seiscientos penitentes.
En Flores del Sil, la Cofradía de Santiago Apóstol, que agrupa a cuatrocientas personas, consigue mantener su procesión del Martes Santo, con las imágenes del crucificado Cristo del Camino y la Virgen de la Esperanza, en un largo recorrido por el barrio.
La Hermandad del Cristo de la Redención de La Placa, que suma casi trescientos cofrades, dedica sus actividades a su titular. Se inician este domingo, con misa, ofrenda y concierto; el sábado 5 de abril, Vía Crucis musical; y el día 12, Sábado de Pasión, la procesión con una banda de fuera y representantes de cofradías de todo el Bierzo que darán más color con sus túnicas a la comitiva.
Y finalmente, la cofradía más joven, la hermandad de Jesús del Amor más grande, de la iglesia de San Ignacio, que ya tiene 195 integrantes, desarrollará su estación de penitencia, por tercer año seguido, en la noche del Jueves Santo. Sólo saldrá la imagen titular. No puede sacar a la Virgen porque no tiene braceros, lamentaba su secretario, Víctor Gómez.
Como es habitual, el programa de propuestas para la Semana Santa de Ponferrada incluye conciertos, muestra de la réplica de la Sábana Santa en la iglesia de San Andrés y exposición de libros específicamente semanasanteros en la Biblioteca Templaria del Castillo.
El pregón será el domingo, 6 de abril, a cargo del doctor en Filosofía, Francisco José Udaondo. Y, cumpliendo la tradición, el día antes saldrá a las calles el Nazareno Lambrión Chupacandiles.