«Y que contamina más”. Es la contundente afirmación pronunciada por el codirector de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED de Ponferrada, José Luis Calvo. No se anda con chiquitas en un provocador “cuaderno” publicado por la propia cátedra con el título “Economía de la conducta sostenible”. Detrás de esas palabras, plantea desafíos y dice que el crecimiento sostenible es inviable; no existe crecimiento verde; la economía circular tampoco existe; y consumimos dos veces y media más de la capacidad de regeneración del planeta.
Afirmaciones como estas de José Luis Calvo duelen más en territorios como el Bierzo o Laciana, que fueron obligados a abandonar la minería del carbón. El profesor augura que no será posible sustituir las energías de origen fósil por energía verde » a corto y medio plazo. No seremos verdes en 2050. Y además, las dos terceras partes de los metales raros que se necesitan para ello están en China. Estamos en manos de los chinos».
El codirector de la cátedra de la UNED en Ponferrada concluía que las políticas comunitarias están poniendo en peligro uno de los tres pilares con los que fue creada la Unión Europea: el autoabastecimiento alimentario. Es contundente al afirmar que hoy «pasaríamos mucha hambre».
Al final, el libro plantea varias acciones a nivel individual para alcanzar un modelo sostenible porque, dice el autor, el ser humano hace pequeños gestos para frenar el cambio climático pero no asume grandes acciones con ese objetivo, porque no queremos sacrificar nuestro bienestar y renunciar al actual nivel de consumo.
Paradójicamente, este libro será uno de los manuales de consulta en la primera “Microcredencial de Gestión para Centros de Innovación en el Territorio”, que impartirá la UNED de Ponferrada, en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Las clases empezarán en enero, bajo la dirección de la profesora María Martos, coordinadora de la Red Nacional de Centros de Innovación Territorial de España, que dirige la “Ciudad de la Energía”. Y será una formación novedosa para los profesionales de esos centros que, en muchos casos, carecen de herramientas para trabajar y gestionar.