Mujeres, sobre todo las que tienen edad avanzada, migrantes y adultos sin formación padecen la mayor precariedad laboral en las zonas rurales del Bierzo. Así se pone de manifiesto en un estudio desarrollado por “Alzheimer Bierzo”, con el propósito de analizar esa situación y aportar soluciones.
Es un trabajo del periodista David Álvarez, bajo la dirección del sociólogo Xosé Elías Trabada y con colaboración de la Confederación de Centros de Desarrollo Rural. Ahí se revisa la situación en 18 municipios del Bierzo que suman 43.000 habitantes y donde ha entrevistado a personas que se consideran “informantes clave” para hacerse una idea de la situación. La tarea se completó con el uso de técnicas de análisis y en grupos de discusión formados por personas que han experimentado esa precariedad laboral.
Y la conclusión evidencia que el cierre de las minas de carbón cambió el panorama laboral, dejando al Bierzo sustentado por el turismo y la agricultura, sectores que todavía no están muy desarrollados. La precariedad queda especialmente marcada entre las mujeres, sobre todo las que se dedican a la hostelería, la limpieza los cuidados o las labores del campo. Y hay perfiles más vulnerables como adultos jóvenes sin educación básica o inmigrantes. David Alvarez apostilla que los problemas de acceso a la vivienda o la falta de transporte público adecuado complica aún más su integración.
Este estudio también apunta al envejecimiento de la población, el éxodo juvenil ante la falta de oportunidades o la ineficacia de las políticas públicas para fomentar el empleo, como cuestiones que necesitan ser corregidas.
En cuanto al futuro, Alzheimer Bierzo destaca que es necesario aprovechar oportunidades que ofrecen el turismo rural, el empleo verde, la atención sociosanitaria o la transformación de los productos agroalimentarios. Para ello será necesario contar con formación adecuada a lo que demanda el mercado laboral y fortalecer la coordinación con las empresas.