Onda Bierzo

El grupo Viloria espera iniciar este año la construcción de la central Navaleo

      El grupo Viloria espera iniciar este mismo año, las obras de construcción de su central reversible “Navaleo”, que aprovechará las aguas subterráneas contaminadas de las antiguas minas de carbón cerradas en el Bierzo Alto, para la producción de energía barata, en aquellos momentos en los que haya más demanda eléctrica.

      Ese trabajo supondrá la contratación de trescientos empleados, con la consiguiente inyección económica para el Bierzo, según destacaba hoy el empresario Manuel Lamelas Viloria, quien confirma la pretensión de iniciar las obras este año.

      De momento, la empresa promotora de esta central de “Navaleo” sigue superando capítulos. Después de modificar la línea de evacuación prevista, que ahora desembocará en la central de Las Ventas, sigue desarrollando el proceso de compra de los terrenos necesarios. En su mayoría, no se recurrirá a las expropiaciones.

      Se estima que en el año 2030, podría estar operativa esta central hidroeléctrica. Captará el agua del interior de las minas, la elevará por una enorme tubería hasta una laguna y la dejará caer para producir energía, cuando haya más demanda. La inversión global prevista rondará los 500 millones de euros y ya tiene asignada una subvención de 35 millones y medio del Gobierno, con fondos europeos. Pero el empresario Manuel Lamelas Viloria parece poner la ayuda en cuarentena. No las tiene todas consigo y aclara que se cobraría, únicamente, cuando la central reversible esté en marcha.

        Planteamientos de Manuel Lamelas después de la firma del convenio de integración de la Fundación Cultura Minera, que él preside, en la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED de Ponferrada.

      El acuerdo consolida una colaboración que ya existía entre ambas entidades, decía el director de la UNED, Jorge Vega.

      A partir de aquí, la cátedra de la UNED ofrece apoyo para la digitalización del amplio fondo documental de la Fundación Cultura Minera, que ya aglutina un millar de testimonios y de aportaciones de antiguos mineros; además de documentos y numerosas herramientas del laboreo minero. Y todavía podría haber sido más, lamentaba Manuel Lamelas Viloria.

      Y la UNED también contará con la Fundación Cultura Minera para organizar jornadas, seminarios, congresos u otras acciones divulgativas. Incluso, podría ser elemento fundamental para la gestión del antiguo Patrimonio Minero del Carbón, como exponía el historiador y asesor de la cátedra, Francisco Balado.

          La Fundación Cultura Minera tiene su sede-museo en Torre del Bierzo y dispone de la vieja “Mina del Oro”, que se puede visitar.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad