Ponferrada empieza a desarrollar un plan de gestión de sus árboles, que marcará pautas para las plantaciones o para sustituir determinadas especies. Así se pueden evitar conflictos con los vecinos, con el tráfico rodado y con la conservación de aceras, calzadas y tuberías.

El trabajo ha comenzado en los parques públicos del Plantío, el Temple y “Pablo Picasso” de Cuatrovientos, y seguirá con la geo-referencia de cada árbol que hay en la ciudad: hasta nueve mil, concretaban el concejal Carlos Fernández y el técnico municipal Fran Jordán.
Mención singular merecen los árboles que tienen más ejemplares en las calles de Ponferrada, los plataneros de Indias o plátanos de sombra, una especie muy denostada que no tienen por qué eliminarse en su totalidad y se podrían conservar sin temor a daños en las infraestructuras. Hay ejemplos que se podrían copiar desde otras ciudades.
Y a partir de ahí, se plantea una cuestión: saber si Ponferrada necesita más árboles en las calles. Podría ser, aunque realmente, la ciudad está rodeada por dos millones de ejemplares, como decía el catedrático de la Universidad en el Bierzo, Alfonso Fernández Manso.
Con esas pautas, este jueves se conmemora en Ponferrada el Día Mundial de los Árboles, con un simposio en el que se analizarán propuestas para renovar el arbolado urbano en las ciudades. Hablarán expertos paisajistas y botánicos que ofrecerán pautas y se firmará una nueva “Declaración de Ponferrada. Ciudades que aman sus bosques” a favor de un urbanismo con infraestructuras verdes y con soluciones más naturales.
Ponferrada escuchará ejemplos de otras ciudades pero también ofrecerá sus propias aportaciones. Entre ellas, el técnico municipal Fran Jordán destaca la elección de los árboles que adornan La Rosaleda.
Tendrá continuidad el viernes, con visitas guiadas a tres espacios donde se están desarrollando proyectos de recuperación ambiental: el parque escultórico del campus, el Anillo Verde y la exposición del Bosque del Carbonínero en la Térmica Cultural.